Cronista Oficial: Doctor José Joaquín Villamizar Molina

Nacido en Santa Ana, es Médico Psiquiatra, con Postgrado en la Universidad de Londres. Secretario Perpetuo de la Academia de Medicina del Táchira, Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira, Miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander (Colombia), de la Academia Boyacense de la Historia (Tunja, Colombia) y de la Academia de Historia del Zulia. Decano de los Cronistas de Venezuela, es Cronista de este Municipio desde 1973 (Ad Honorem).

Alcaldesa:
Ingeniero Virginia Vivas Moreno, Natural del Municipio , es Ingeniero Industrial, resultó electa para el período 2004-2008 y reelecta para el 2008-2012, en funciones

ORIGEN DEL NOMBRE
Esta inspirado en el General José María Córdoba,, ilustre héroe de la Independencia que se destacó e inmortalizó en la gloriosa Batalla de Ayacucho el 9 de Diciembre de 1824


HISTORIA
Cuando Juan Maldonado partió de Pamplona el año 1561 para fundar la villa de San Cristóbal, pasó por el Valle del Quinimarí, valle y río que habia sido descubierto por Nicolás de Palencia quien con unos pocos soldados había sido enviado adelante para abrir camino. En este valle habitaban los indios Quinimaríes, muy mansos, agrupados en bohíos, que tenían como sacerdotes a los llamados mohanes o faraútes. Los Quinimaríes al ver que Juan Maldonado se aproximaba, huyeron a los montes pero el salmantino los hizo traer y convertirlos en indios de paz sin ningún derramamiento de sangre. Las cosas siguieron así, Estos indios fueron encomendados a diversos colonos y con el tiempo las tribus tendieron a desaparecer.
Sucedió que el año 1860, un señor de nombre Timoteo Chacón descubrió la meseta donde hoy está asentada la ciudad de Santa Ana y emprendió una labor comunitaria de población dando porte a la ciudad de Santa Ana. Por ello Timoteo Chacón es considerado como el único fundador de Santa Ana del Táchira. El nació el 24 de enero de 1828 en la localidad de Llano de Cordero, hoy Municipio Andrés Bello.
Los hechos que ocurrieron para la fundación fueron los siguientes: Como se dijo Timoteo Chacón había nacido en el Llano de Cordero el año 1828, hijo de José Trinidad Chacón y María Benita Valero. A temprana edad contrajo matrimonio con María Guadalupe Méndez, dama que vivía en una aldea de la Parroquia Matriz de San Cristóbal, llamada Azua. Timoteo Chacón era un gran cazador. Un día de 1860 salió muy de mañana con sus perros Palomo y Liberal de cacería. Al llegar al sitio donde el río Azuero desemboca en el río Quinimarí, divisó un hermoso venado. El animal al verse descubierto por el cazador y sus perros, comenzó a correr río Quinimari arriba hasta llegar al punto llamado hoy Encontrados. Todo el valle del río Quinimarí estaba poblado entonces por corpulentos cascarillos, una especies de la Quina, pues allí abundaba mucho la Quina Calisaya, la Quina Succirubra y la Quina Oficinales. El río Quinimarí que se desprendía del picacho y páramo del Tamá era muy torrentoso. Pero ocurrió que un vendaval había hecho caer un corpulento y alto cascarillo de ribera a ribera del rio formando un curioso puente natural. El venado al verse perseguido cruzó el puente y se fue al otro lado del río, para ascender una
empinada cuesta que terminaba arriba en un arista donde se extendía una hermosa planicie.
Timoteo Chacón, persiguiendo el venado, atravesó también el puente y comenzó a subir la ladera. El venado se perdió el la floresta, pero el cazador siguió camino arriba hasta encontrar la alta arista de la montaña. Allí se alzaban altísimos cascarillos. Timoteo Chacón, con una pequeña hacha que llevaba al cinto, comenzó a hacer muescas en la corteza del cascarillo a modo de peldaños. Valiéndose de esta ardid logró subir a la altura del cascarillo. Desde allí pudo abarcar la hermosa visión de una amplísima meseta cubierta de selva. Bajó del cascarillo y con el hacha gravó la insignia de la cruz en la corteza del árbol. Dio gracias a Dios por tan hermoso e inesperado hallazgo y resolvió fundar en la meseta una ciudad.
Timoteo Chacón era un hombre bastante rico, tenía muchos fundos y obreros a su mando. Por ello pudo reunir un buen contingente de hombres y los llevó al lugar donde construyó una enramada que le sirviese de punto de partida. Entonces comenzó a explorar la meseta. Encontró allí la más rica abundancia de animales y de especies vegetales. Ya estudiado topográficamente el lugar, con la ayuda de sus obreros y maestros de obra construyó una espaciosa casa de tierra pisada y teja, con un espacioso patio y demás comodidades. A fin de librarse de los bandoleros y fieras, rodeó la casa de una espesa muralla de tierra pisada, la cual podía aún observarse durante los años sesenta y setenta del pasado siglo. Construida esta nueva casa, verdadera hacienda, Timoteo Chaco se trajo allí a su esposa, hermanos, cuñados y demás familiares. Así mismo invitó a venir un grupo muy numeroso de vecinos de Azua. Para proceder legalmente, y como esos terrenos eran baldíos, Timoteo Chacón compró más tarde al General Eugenio Leopoldo Machado, Delegado Nacional de Antonio Guzmán Blanco, las 333 fanegadas de tierra que constituían aquel latifundio, al que puso por nombre “Llano de Ratón”. El inmenso terreno había sido donado el día anterior de la compra al Delegado General Eugenio Leopoldo Machado por el Juez Superior del Estado. La verdad es que Timoteo Chacón pagó rigurosamente los mil setecientos cincuenta pesos que le cobró Machado y, una vez dueño de aquel predio, lo parceló y lo empezó a vender a los vecinos de Azua, quienes se vinieron gustosos al nuevo lugar. Así apareció una nueva comunidad y así se formó la ciudad de Santa Ana. La venta de Machado a Chacón es ejemplo de los robos, peculados y abusos que cometían en el Táchira el siglo pasado los Delegados Nacionales. El Táchira era una región descuidada y olvidada de las autoridades centrales. Esta fue una de las causas de la Revolución Liberal Restauradora.
En 1872 Timoteo Chacón solicitó permiso al Obispo de Mérida, Monseñor Juan Hilario Bosset para construir una capilla para el culto católico en su Llano de Ratón. El permiso fue concedido y la capilla erigida. Pero sobrevino el espantoso terremoto del 18 de mayo de 1875 y la capilla y gran parte de los nuevos conucos y casas de los primitivos colonos fueron destruidas.
La Primera Junta Municipal de la Parroquia Civil de Santa Ana en jurisdicción del Territorio Federal Armisticio se instaló el 30 de abril de 1888.Quedó constituida así: Presidente, Francisco Chacón, hijo del Fundador; Vicepresidente, José del Carmen Villamizar, bisabuelo del Cronista; Secretario, Segundo R. Sayago, vocales, José María Chacón, hijo del Fundador, Manuel Rodrigo y Benito Navarro. José del Carmen Villamizar propuso el mes de agosto siguiente la construcción de un templo para el culto católico en el nuevo lugar, y esta amplia Capilla fue erigida y bendecida solemnemente el 1 de Noviembre de 1889. Esta ceremonia religiosa fue muy solemne. Fue presidida por el Ilustrísimo Monseñor doctor José de la Concepción Acevedo, Cura y Vicario de San Cristóbal, acompañado de distinguidos clérigos de Mérida y el Táchira, quienes se alojaron en la casa de José del Carmen Villamizar. La misa fue diaconada y en ella predicó el Dr. Rafael Antonio González, a decir de don Tulio Febres Cordero, el más elocuente orador sagrado de los Andes venezolanos en aquellos tiempos. Al día siguiente de la misa fue instalado el Vía Crucis por el doctor Rafael Antonio González El terreno para la construcción de este templo había sido donado por Adolfo Chacón, hijo del fundador. Y la construcción de este templo fue obra de José del Carmen Chacón, también hijo del fundador. La Capilla se inauguró con el nombre de Capilla de nuestra Señora de Santa Ana, pues Monseñor José de la Concepción Acevedo, en vista de que la primera hija de Timoteo Chacón, muerto en 1877 se llamaba Ana, le dio al pueblo el nombre de Santa Ana, desapareciendo la denominación de Llano de Ratón.

Como se ha dicho, cuando se fundó la Parroquia Civil de Santa Ana, el pueblo y sus aldeas pertenecían al Territorio Federal Armisticio, entidad territorial creada por Guzmán Blanco en 1883 y eliminada por el presidente Raimundo Anduela Palacio en 1890.
Cuando se eliminó el Territorio Federal Armisticio los predios que hoy componen el Municipio Córdoba volvieron a pertenecer al Estado Táchira. El Primer presidente de la Junta Municipal en este período fue Marcelo Antonio Contreras, filántropo y hombre de gran dinámica y beneficio, y uno de los baluartes del desarrollo comercial e industrial de la región. El nombre de Córdoba para el Municipio surgió el año 1896.
Notables personajes fueron Presidentes de la Junta Municipal, después llamada Junta Comunal. Entre ellos hay que citar a Aurelio Chacón, hijo del fundador y uno de los hombres más importantes en la historia de Santa Ana. En el cementerio hay un mausoleo con una columna partida, lo que quiere decir que cuando Aurelio Chacón murió, el desarrollo de Santa Ana se vio roto. Le siguieron Manuel Rodrigo, Juan Pablo Chacón, Mario Escalante, Juan Ochoa, Felipe Molina, Caracciolo Quintero, Manuel Valero, Heriberto Peñaloza, Manuel Marciales, Juan de Dios Chacón, Adolfo Méndez, Epiménidez Méndez, Francisco Adolfo Méndez, Juvenal Méndez, Fermín Carrillo, Rafael Rodrigo, Pompilio Rodrigo, Nicolás Falcón y muchos más. El 19 de octubre de 1972 la Asamblea Legislativa del Estado Táchira decretó el Municipio Autónomo Córdoba con lo que antes había sido la parroquia civil del Municipio Córdoba, Municipio hasta entonces foráneo al Distrito San Cristóbal. Entre los Presidentes del Concejo Municipal y Alcaldes del Municipio Córdoba hay que citar a Alicia León de Suescum, Armando Adarmes, Amador Servitá M., Ana de Vargas, Santana Vargas, Cristina Rojeswcky, Gil Alberto Vega Caballero, Richard Barrera y Virginia Vivas.


Datos del Municipio:

Superficie: 628 Km2
Población (Est. 2004): 32.000 habitantes
Límites:
Norte, Municipio Libertad
Sur, Estado Apure
Este, Municipio Fernández Feo
Oeste, Municipio Junín